• Consejos para preparar comentarios de o...

Consejos para preparar comentarios de obras de arte

El comentario de obras de arte es una de las dificultades más habituales a la que nos hemos enfrentado todos los que hemos estudiado Historia del Arte.

Durante mis años de aprendizaje en COU y en la Complutense, era habitual hacer exámenes que incluían diapositivas de obras. Era necesario identificarlas correctamente, asignar autor y fecha, el estilo, y hacer un comentario adecuado cuyo contenido variaba dependiendo de que se tratara de un examen de iconografía, técnicas artísticas o historia de un estilo, escuela o autor.

En mi experiencia docente, he podido comprobar las dificultades que plantean los análisis de obras de arte para los alumnos. Por eso, hoy voy a darte cuatro consejos clave para preparar este tipo de ejercicios de manera adecuada y desarrollar competencias para hacer buenos análisis.

1. Es muy útil aprender, desde los primeros días de clase, el vocabulario necesario para hacer una descripción y análisis adecuados.

Este vocabulario es diverso y amplio, y podrá incluir áreas más específicas dependiendo de la asignatura. Pero, para historia general del arte, es muy útil aprender a manejar las siguientes áreas:

- Elementos arquitectónicos.

- Periodos y estilos.

- Técnicas artísticas y materiales.

- Géneros.

- Elementos y conceptos particulares, tales como “curva praxiteliana”, “contrapposto”, “sfumato”, etc.

- Identificación de temas iconográficos básicos: “piedad”, “crucifixión”, “psicostasia", etc.

Usa diccionarios de términos artísticos para estudiar. Los hay muy útiles y fáciles de manejar, pensados para estudiantes, con láminas y dibujos que permiten visualizar los términos. Por ejemplo, es recomendable el “Diccionario de términos de arte” de Borrás y Fatás, publicado por Alianza Editorial, que además es muy económico.

2. Es necesario ver imágenes, acostumbrarse a observarlas y compararlas, y memorizar características que permitan identificarlas, asignarlas a un autor y a un periodo o estilo.

Consulta y mira imágenes de las obras que has visto en clase, y trata de memorizar rasgos que te ayuden a identificarlas. La historia del arte trabaja, fundamentalmente, con fuentes visuales: con obras. Y, cuanto antes te prepares observando imágenes, memorizando formas y acostumbrándote a familiarizarte con elementos – por ejemplo, elementos arquitectónicos específicos – y rasgos estilísticos – colorido, canon de figura, perspectiva y volumen, tratamiento de la composición, etc. – más fácil será asignar la obra a un periodo, estilo y autor, si procede.

3. Conoce la teoría. Toma buenos apuntes y familiarízate con las características formales vinculadas a un estilo, un periodo o a autores específicos.

En realidad, el encabezamiento de un comentario de obra es solo el inicio de un ejercicio de comentario. Se asignan las “etiquetas” habituales: el título, el autor (si procede), la fecha, el estilo… Pero luego, es necesario describir adecuadamente la obra (para lo que necesitas usar el vocabulario adecuado) y relacionar la obra con su contexto, con las características específicas del autor, con su significación o tal vez la descripción del tema (iconografía).

Para ello, lo mejor es conocer la teoría estudiando apuntes y consultando manuales y libros de historia del arte. Hay que nutrirse de las fuentes: será como la “gasolina” que le de fuerza y coherencia a tu análisis y lo haga destacar. Además, si citas bibliografía de forma pertinente, te llevarás nota.

Para comenzar, recomiendo consultar la “Historia del Arte” de E. Gombrich, que es extremadamente buena y muy amena. Pero la bibliografía es inmensa, por supuesto.

Mira también los volúmenes de la enciclopedia “Summa Artis”. Si bien está un poco desfasada en algunos contenidos, es útil para aprender desde cero y ver muchas obras. Suele encontrarse fácilmente en las bibliotecas públicas.

4. Practica, practica y practica. De nada sirve aprender la teoría y el vocabulario sin lanzarse a la piscina. Te recomiendo dos ejercicios fundamentales:

1. Identificar obras mirando imágenes.

Mira imágenes de obras y trata de identificar, viendo sus características, de qué obra se trata, qué estilo puede ser, su autor y la cronología. Al hacer este ejercicio, piensa y razona la identificación que asignas: debería estar basada en lo que ves. Por ejemplo, si observas en la imagen un edificio con arcos ojivales, arbotantes y acentuada verticalidad en la articulación del muro, seguramente se trata de una catedral o iglesia gótica, lo que enseguida te debería llevar a una cronología específica que podrás refinar en la medida en que conozcas elementos específicos (protogótico, clásico, flamígero, plateresco…).

2. Hacer prácticas escritas de análisis de obras.

Cuando hayas adquirido confianza con el vocabulario y la teoría, prueba a hacer fichas de análisis como las que harás en el examen, aplicado a las obras vistas en clase. Emplea el vocabulario más adecuado posible y organiza tanto la descripción como el análisis de manera clara y coherente. Haz una descripción precisa y ordenada, con buen vocabulario, y trata de aportar un toque personal al tratar de su significación.

Espero que estos consejos te sean de utilidad. Pero si necesitas más apoyo, no dudes en contactarme!

Temas